La Unión de Capacidades apoyará el desarrollo del capital humano de nuestra Unión para reforzar la competitividad de la UE. Una iniciativa clave de los primeros 100 días de esta Comisión, la Unión de Capacidades
- Proporcionará niveles más elevados de cualificaciones básicas, por ejemplo a través del programa piloto de apoyo a las cualificaciones básicas
- Ofrecerá a los adultos oportunidades permanentes de mejora y reciclaje de sus cualificaciones, por ejemplo a través de un programa piloto de Garantía de las Cualificaciones
- Facilitar a las empresas la contratación en toda la UE, por ejemplo a través de una Iniciativa de Portabilidad de Cualificaciones
- Atraer y retener las capacidades y los talentos que necesita la economía europea, por ejemplo a través de la acción «Elegir Europa» para atraer a los mejores talentos de todo el mundo.
- Contar con una sólida base de gobernanza, basada en el nuevo Consejo Europeo de Alto Nivel sobre las Capacidades, que contará con la información de un Observatorio Europeo de Inteligencia sobre las Capacidades.
- Desde los niños en la escuela hasta los que llegan a la jubilación, esta iniciativa dotará a las personas de toda Europa de las capacidades que necesitan para prosperar. También fomentará la portabilidad de las capacidades en todo el continente a través de la libre circulación del conocimiento y la innovación.
La Comunicación sobre la Unión de Capacidades va acompañada de un Plan de Acción sobre Capacidades Básicas y un Plan Estratégico de Educación STEM para mejorar las capacidades en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, promover las carreras STEM, atraer a más niñas y mujeres e impulsar la preparación ante las transiciones digital y de tecnologías limpias.
Nuevos objetivos para 2030
La Comisión propone una serie de nuevos objetivos para 2030
el porcentaje de fracaso escolar en alfabetización, matemáticas, ciencias y competencias digitales debería ser inferior al 15 %, mientras que el porcentaje de mejores resultados en alfabetización, matemáticas y ciencias debería ser al menos del 15 %.
la proporción de estudiantes matriculados en campos STEM en la EFP inicial de nivel medio debería ser de al menos el 45%, con al menos 1 de cada 4 estudiantes de sexo femenino
la proporción de estudiantes matriculados en campos de las STEM en la educación de tercer nivel debe ser al menos del 32%, con al menos 2 de cada 5 estudiantes mujeres
el porcentaje de estudiantes matriculados en programas de doctorado en TIC debe ser al menos del 5%, con al menos 1 de cada 3 estudiantes mujeres
Para más información visite aquí