Logo europe direct Córdoba
Europe Direct

Detalle de Noticia

Estado de derecho: los eurodiputados piden amparar el presupuesto de la UE junto a los valores comunitarios

9 · octubre · 2020 | Noticias

El Estado de derecho en la UE tiene carencias que pueden provocar un uso de los fondos que merme los valores europeos. Loseurodiputados exigen herramientas para abordar el problema.

 

Los valores europeos están en peligro. Así lo advirtieron los eurodiputados en los debates plenarios del pasado 5 de octubre, donde incidieron en que los fondos de la UE, procedentes tanto del presupuesto a largo plazo como del plan de recuperación aprobado para paliar las consecuencias de la pandemia de coronavirus, no deberían ponerse en manos de “quienes trabajan en contra de la democracia y los derechos fundamentales en Europa”.

Los eurodiputados reclamaron en una resolución aprobada el 7 de octubre reforzar el Estado de derecho a través de un nuevo mecanismo y de la imposición de estrictas sanciones a aquellas naciones que violen este principio fundamental de la Unión Europea. Así, insistieron en que las instituciones comunitarias deben acordar reglas claras que vinculen el acceso a los fondos de la UE con el respeto al Estado de derecho.

“Un mecanismo que nunca puede activarse en la práctica debido a puertas traseras o procesos indecisos solo beneficia los intereses de aquellos que no desean que se tomen medidas”, aseveró el eurodiputado finlandés Petri Sarvamaa, del Grupo Popular Europeo.

Por su parte, el eurodiputado alemán Daniel Freund, del Grupo de Los Verdes/Alianza Libre Europea apuntó: "La barrera es tan alta para este mecanismo que sabemos que nunca habrá consecuencias. Supongamos que el Gobierno de un Estado miembro se deshace de los jueces que no le gustan -como ha sucedido en Polonia-; en este caso la Comisión tiene que demostrar el efecto que tiene en los contribuyentes antes de que se pueda imponer dicho mecanismo".

Asimismo, muchos eurodiputados subrayaron que no solo está en juego el dinero de la UE, sino mucho más. La líder de los socialistas en el Parlamento, la eurodiputada española Iratxe García Pérez, apuntó: “El Estado de derecho es más que combatir la corrupción, se trata de nuestros valores compartidos… Nuestros valores son la piedra angular de la UE y los necesitamos para avanzar, por lo que no cederemos ni un ápice en nuestra defensa de los mismos”.

 

¿Qué es el Estado de Derecho?

 

El Estado de derecho se recoge en el Artículo 2 del Tratado de la Unión Europea como uno de los pilares fundamentales en los que se sustenta la UE. Significa que los Gobiernos deben estar sujetos a la ley, que no deben tomar decisiones arbitrarias y que los ciudadanos deben tener el derecho de impugnar sus actos en tribunales independientes.

Asimismo, consagra la lucha contra la corrupción, que favorece injustamente a unos en detrimento de otros. También protege la libertad de los medios de comunicación y asegura que el público esté debidamente informado sobre la acción del Gobierno.

El Estado de derecho es una preocupación que comparten todos los europeos. Acorde con la encuesta del Eurobarómetro de 2019, al menos el 85% de los ciudadanos de toda la UE considera “esencial” o “importante” cada uno de los diferentes aspectos del Estado de derecho.

 

Mecanismos existentes de la UE que protegen el Estado de derecho

La Unión Europea ya cuenta con herramientas a su disposición para proteger el Estado de derecho. Sin ir más lejos, la Comisión publicó el pasado 30 de septiembre el primer informe anual sobre el Estado de derecho, que supervisa la evolución tanto positiva como negativa del Estado de derecho en todos los Estados miembros. Este mecanismo ha estado observando a Rumanía y Bulgaria desde que se unieron a la UE en 2007.

Además, existe un diálogo abierto sobre el Estado de derecho en el Consejo Europeo y la actual presidencia alemana tiene previsto celebrar debates específicos por país en noviembre, comenzando con cinco países de la UE.

En paralelo, si la Comisión tiene sospechas de que un Estado miembro está violando la ley de la UE, el órgano puede iniciar procedimientos de infracción que pueden dar lugar a sanciones financieras determinadas por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea. Otro procedimiento, en virtud del Artículo 7 del Tratado de la Unión Europea, permite al Consejo formular recomendaciones o decidir por unanimidad sobre las sanciones contra un Estado miembro, incluida la suspensión de los derechos de membresía.
 

Nuevas medidas

Sin embargo, los eurodiputados insistieron en que estas herramientas son insuficientes. Si bien hay audiencias en curso en el Consejo en virtud del Artículo 7 con respecto a Polonia y Hungría, el Parlamento lamentó la falta de avances significativos por parte de estos dos Estados miembros en solucionar los problemas relativos a esta cuestión.

En el debate del lunes, los europarlamentarios acogieron con satisfacción el informe anual sobre el Estado de derecho presentado por la Comisión, pero pidieron más medidas para reforzarlo. “La supervisión por sí sola no devolverá la independencia judicial en Polonia, ni salvará los medios independientes en Hungría”, apuntó el eurodiputado eslovaco Michal Šimečka, de Renew Europe.

 El informe, elaborado por Šimečka, se aprobó el 7 de octubre, en el que pide un mecanismo que consolide los instrumentos existentes y establezca un Ciclo de Seguimiento Anual, con recomendaciones específicas para cada país, plazos y objetivos de implementación. Este ciclo debería servir como base para activar el Artículo 7 o suspender los fondos presupuestarios de un Estado miembro.
 

Protección de los intereses financieros de la UE

La corrupción o la falta de tribunales independientes pueden significar la falta de protección contra el uso indebido del dinero de la UE asignado a un Estado miembro. Por ello, la Comisión presentó una propuesta legislativa en 2018 que tiene como objetivo defender los intereses financieros de la UE si se detectan deficiencias en el Estado de derecho.

La propuesta contempla que la Comisión puede suspender o reducir los pagos del presupuesto de la UE a un Estado miembro que infrinja el Estado de derecho. El Consejo podría vetar la decisión de la Comisión por mayoría cualificada.

El Parlamento fijó su posición sobre la propuesta a principios de 2019, exigiendo estar en las mismas condiciones que el Consejo a la hora de tomar decisiones. El documento está vinculado al resultado de las negociaciones sobre el presupuesto a largo plazo de la UE y el Parlamento ha insistido en que un acuerdo sobre el presupuesto 2021-2027 solo es posible si hay suficientes avances en esta legislación.

Los líderes de la UE acordaron en julio de 2020 introducir esa condicionalidad relativa al Estado de derecho. Es decir, hacer que la recepción de fondos de la UE dependa de su respeto por el mismo.

Fuente: Parlamento Europeo 

Emblema ODS
Share This