La vicepresidenta de la Comisión Europea para Valores y Transparencia, Věra Jourováy, y los comisarios Nicolas Schmit y Helena David comparten una declaración conjunta con motivo del día de la igualdad salarial.
El día europeo de la igualdad salarial marca el día en que las mujeres simbólicamente dejan de cobrar menos en comparación con sus colegas masculinos por el mismo trabajo. A pesar de que en el último año la brecha salarial se ha reducido en Europa del 14.5% al 14.1, este año el día europeo de la igualdad salarial será el 10 de noviembre.
En su declaración conjunta, los comisarios insistieron en que, al ritmo al que se están produciendo los cambios, necesitaríamos siglos para lograr una igualdad total. Por ello, insisten, es necesario acelerar y reducir la brecha salarial a cero. Asimismo, añaden que la Comisión no se contentará con las medidas presentadas ese año, sino que propondrá introducir nuevas medidas vinculantes sobre la transparencia salarial en las próximas semanas. La declaración conjunta pone de manifiesto la relevancia del salario mínimo, ya que son las mujeres quienes lo perciben en mayor medida, de manera que un salario mínimo adecuado puede contribuir significativamente a reducir la brecha salarial de género.
Como ya anunció la Presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, la Comisión publicó xen marzo de este año la Estrategia de Igualdad de Género 2020-2025, que establece acciones para cerrar la brecha salarial de género. Entre ellas se incluye una iniciativa para introducir una medida de transparencia salarial vinculante. La Comisión también lanzará una campaña para cuestionar los estereotipos persistentes sobre las mujeres, su papel en la sociedad y el valor de su trabajo. De enero a abril de 2019, la Comisión realizó una consulta pública sobre el funcionamiento y la aplicación del marco jurídico de la UE en materia de igualdad en la remuneración.
Los factores que explican la diferencia de remuneración son múltiples: las mujeres trabajan más a menudo a tiempo parcial, se enfrentan al problema del techo de cristal de las empresas, se dedican a empleos o sectores peor pagados y a menudo tienen que asumir la responsabilidad principal de cuidar de sus familias.
Por su parte, nueve de cada diez europeos – mujeres y hombres – piensan que es inaceptable que las mujeres reciban una remuneración inferior a la de los hombres por el mismo trabajo o por un trabajo de igual valor. Los trabajadores europeos están de acuerdo con la transparencia de las remuneraciones. De hecho, el 64% de ellos se han declarado favorables a la publicación de los salarios medios por tipo de trabajo y por género en su empresa.
La propuesta de la Comisión sobre salarios mínimos adecuados para los trabajadores, adoptada el 28 de octubre de 2020, apoya la igualdad de género para ayuda a cerrar la brecha salarial entre los géneros y a sacar a las mujeres de la pobreza, ya que son más las mujeres que hombres quienes perciben el salario mínimo en Europa.
Otra forma en que la Comisión aborda la infrarrepresentación de la mujer en el mercado laboral es mejorando el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada de los padres y cuidadores que trabajan. Así, en junio de 2019, la UE aprobó la Directiva sobre el equilibrio entre la vida laboral y la vida privada, que introduce normas mínimas para los derechos a baja por paternidad y para el cuidado de los hijos, así como las modalidades de trabajo flexible. Los Estados miembros tienen tiempo hasta el 2 de agosto de 2022 para transponer la directiva a su legislación nacional.
Fuente: Newsletter de la Junta de Andalucía en Bruselas