31 de marzo de 2023
Josep Borrell, Alto Representante de la Unión Europea para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad/Vicepresidente de la Comisión Europea:
Las tecnologías digitales están dando forma a nuestra vida diaria, por lo que también debemos lidiar con ellas a nivel estratégico en diplomacia. La UE apoya el trabajo sobre el Pacto Digital Mundial de las Naciones Unidas para garantizar que nuestro futuro digital tenga a los seres humanos y sus derechos en el centro, no a los intereses del Estado ni a los de las grandes plataformas tecnológicas.
Las tecnologías digitales ofrecen oportunidades para que las personas vivan una vida mejor, más libre y más gratificante, trayéndonos nuevas libertades, creando nuevos vínculos entre los pueblos y los países y creando muchos nuevos puestos de trabajo. Sin embargo, también sabemos que pueden hacer un gran daño a nuestras sociedades democráticas a través de campañas de desinformación, silenciando voces disidentes, o peor aún, como armas para ataques cibernéticos. Con lo digital, todo depende de cómo usemos estas tecnologías y qué reglas y estándares se aplicarán.
Nuestro futuro digital también es un problema geopolítico con diferentes modelos digitales que compiten. Algunos ponen la capacidad del Estado de controlar a sus ciudadanos en el centro. Otros permiten a las poderosas empresas privadas concentrar el poder de una manera desproporcionada. En la UE decidimos poner a las personas en el centro, como ciudadanos empoderados. Ese fue el mensaje principal de las Conclusiones del Consejo sobre la diplomacia digital adoptadas en julio del año pasado y de la Declaración Europea de Derechos y Principios Digitales en diciembre. Como siguiente paso, ahora estamos presentando nuestras ideas sobre cómo nosotros y nuestros socios en todo el mundo podemos navegar por estas aguas difíciles, en el contexto del Pacto Digital Global (GDC) de la ONU.
El multilateralismo está en el ADN de la UE y queremos que sea lo más eficaz posible. Así que estábamos felices de contribuir a la labor del Secretario General de las Naciones Unidas, Antonio Guterres, cuando pidió que se llevara a cabo una «Cumbre del Futuro» en septiembre de 2024, para reformar la ONU y planificar cómo debería funcionar en las próximas décadas. El Pacto Digital Mundial de las Naciones Unidas forma parte de ese esfuerzo general y describirá cómo lo digital puede ser parte de eso.
Un enfoque centrado en el ser humano
¿Qué quiere ver la UE en el Pacto Digital Mundial de las Naciones Unidas? Nuestra creencia fundamental es que la transformación digital debe estar al servicio de los seres humanos, asegurándonos de que los derechos humanos y las libertades fundamentales que tienen fuera de línea también se respeten en línea. Queremos que la revolución digital sea para empoderar a las personas y darles nuevas oportunidades. Un enfoque centrado en el ser humano también significa defender una Internet libre, abierta, segura y no fragmentada y contra los cierres de Internet. Significa luchar contra la manipulación de la información y la desinformación; y comprometerse a proteger los datos personales y de otro tipo de las personas.
Nuestro compromiso de poner a los seres humanos en el centro también significa que la digitalización debe ayudar a mejorar la prestación de servicios públicos, incluida la educación y la salud. Todas las personas en el mundo, independientemente de su sexo, edad y discapacidad, deben tener derecho a acceder a los servicios gubernamentales, a la información no manipulada. Al mismo tiempo, debemos cerrar las brechas digitales para ayudar a las personas a adquirir habilidades digitales apoyando la educación digital accesible en todo el mundo y garantizar la conectividad universal. En otras palabras, la transformación digital solo tendrá éxito si también es socialmente justa, involucra a todos y forma parte de una transformación basada en los derechos humanos.
Para hacer frente a la aceleración del cambio climático y la pérdida de biodiversidad, las tecnologías digitales pueden y deben desempeñar un papel cada vez más importante para proporcionar soluciones sostenibles. Esta es también una de las razones por las que la Unión Europea lanzó la iniciativa Global Gateway. Este año estamos lanzando muchos otros proyectos digitales emblemáticos desde centros de datos hasta cables, desde satélites (centro COPERNICUS de Filipinas conectado a la ASEAN, conectividad por satélite de Asia Central) hasta banda ancha terrestre: cables submarinos en el Mediterráneo (Medusa), en el Mar Negro, alrededor de África Occidental y América Central. Todos ellos se aplican en el espíritu del Equipo Europa, lo que significa unir los esfuerzos de las instituciones de la UE y los Estados miembros. Como otro ejemplo, lanzamos recientemente la Alianza Digital UE-LAC, con el objetivo de ampliar el cable de fibra óptica BELLA entre Europa y América Latina y el Caribe, para construir una conectividad digital segura y acercar las comunidades de investigación de la UE y ALC.
Un Pacto Digital Global ambicioso y con visión de futuro
Hoy en día todo el mundo está hablando del potencial revolucionario de las nuevas tecnologías como la Inteligencia Artificial (IA). Sus capacidades son realmente asombrosas y cambiarán nuestras vidas de una manera que no podemos comprender fácilmente. Pero a las personas también les preocupa cuáles son los impactos éticos y otros impactos a largo plazo. Como UE, decimos que sí al desarrollo de la IA, pero creemos que la identidad humana y la dignidad humana deben permanecer en el centro. El Pacto Digital Mundial de las Naciones Unidas puede proporcionar una orientación esencial para garantizar que la identidad humana y la dignidad humana estén protegidas.
Ruanda y Suecia son co-facilitadores y coordinan el trabajo en torno al Pacto Digital Mundial, con el apoyo del Enviado de Tecnología del Secretario General de las Naciones Unidas. Los apoyaremos para conseguir un Pacto Digital Global de las Naciones Unidas ambicioso y con visión de futuro que guíe nuestras políticas digitales en los próximos años.
