El Comité Económico y Social Europeo (CESE) ha organizado una audiencia pública sobre los Pagos Directos de la Política Agrícola Común de la UE el pasado 19 de mayo de 2015. Dicho evento ha contado con la participación de los miembros del CESE del grupo de trabajo sobre la aplicación de la reforma de la PAC.
La asesora del COPA-COGECA, Francesca Bignami, ha llevado a cabo una presentación sobre a aplicación de la reforma de la PAC y ha presentado el estudio elaborado por el catedrático de la Universidad Politécnica del Mercado de Ancona, Italia, Franco Sotte. Tras las citadas presentaciones hubo un interesante debate con los miembros del grupo de trabajo del CESE y varios representantes de las Representaciones Permanentes ante la UE de varios Estados miembros.
Según lo expuesto por la presidenta del grupo de trabajo del CESE, Joana Agudo, este debate ayudará al grupo de trabajo que va a redactar un documento informativo que analiza lo que está sucediendo tras la reforma de la PAC en el primer pilar y cuáles son los sistemas que los Estados miembros están siguiendo. Este informe será el último documento del mandato del comité. Para elaborar el documento se ha adoptado una metodología de análisis: identificación de las medidas adoptadas por los Estados miembros, análisis de la información y síntesis de la complejidad de las diferentes variables. Se va a realizar un análisis cualitativo y cuantitativo que permite ver diferentes ópticas de la aplicación de la PAC.
El COPA COGECA ha recopilado todos los datos de la aplicación de la reforma de la PAC en los Estados miembros y las regiones de la UE. La representante del COPA-COGECA, Francesca Bignami, hace hincapié en que no son los datos de las notificaciones oficiales de los Estados miembros a la CE. Las decisiones se tomaron antes del 1 de agosto de 2014, pero hubo decisiones que se pudieron adoptar más tarde, algunas en enero de 2015. Otras se pueden cambiar a mitad de camino. Es decir que los datos pueden ser no definitivos. Según las estimaciones, aproximadamente 6500 millones de euros se van a transferir del primer pilar al segundo y unos 3400 millones del segundo pilar al primero, con lo que habría un beneficio neto de unos 3100 millones a favor del segundo pilar.
Dentro de las posibilidades que ofrece la reforma, los Estados miembros pueden establecer una convergencia interna, así como un tope nacional o regional para los pagos directos. Alemania por el momento tiene esa asignación del máximo a nivel regional pero en 2019 será una región única y lo aplicará a todo el país. Los pagos acoplados en su mayoría van a la leche y el vacuno.
Como conclusiones, según la ponente, hay una mayor flexibilidad para adaptar la PAC a las características del sector en cada Estado miembro. Además afirma que estas nuevas normas son muy complicadas y muy farragosas. Es fundamental que sean los agricultores activos los que reciban los pagos, pero resulta difícil con normas burocráticas, así que los Estados miembros no están usando todas las posibilidades a su disposición y la simplificación no está ayudando a aplicar la reforma con éxito.